fbpx

Ya desde los textos clásicos de medicina, la miel aparece como un recurso importante para tratar heridas, dolores y enfermedades.

  1. Potencial antibacteriano
    Debido a las inhibinas (peróxido de hidrogeno, flavonoides y ácidos fenólicos) presentes en la miel, esta sustancia tiene propiedades importantes como bactericida. Dichas propiedades se atribuyen también a la presencia de glucosa oxidasa. Uno de los potenciales antibacterianos de la miel puede ser importante para el tratamiento de acné y exfoliación de la piel.
    Fuente natural de antioxidantes
    Los antioxidantes son sustancias naturales que impide la formación de óxidos, lo que a su vez frena la descomposición celular. En este sentido, el consumo periódico de miel de abeja puede ser un complemento dietético importante en la prevención de enfermedades cardíacas, del sistema inmune y de procesos inflamatorios.
    3. Contiene proteínas
    La miel de abeja contiene enzimas y aminoácidos. Estas se originan por la actividad de las propias abejas, y en ocasiones en el néctar de la planta. Las proteínas tienen un papel fundamental en el crecimiento y la síntesis de distintos tejidos. A su vez, los aminoácidos son la base para la producción de proteínas
    4. Potencial hidratante
    La alta concentración de humedad de la miel no solo influye en su viscosidad, peso, sabor y color, sino que puede ser fundamental para humectar distintas partes de nuestro cuerpo. Por lo mismo suele utilizarse como hidratante del pelo y cuero cabelludo. En esto es importante que la miel no se exponga a altas temperaturas, ya que sus propiedades pueden perderse.
    5. Favorece la digestión
    Al combinarse con otros productos naturales, como el jugo de limón o la canela, la miel puede favorecer la actividad del sistema digestivo. Esto quiere decir que ayuda a metabolizar los alimentos, previniendo o aliviando indigestiones estomacales. Así mismo se le ha atribuido aliviar síntomas de estreñimiento y sensación de pesadez después de comidas fuertes.
    6. Tratamiento de heridas y quemaduras
    Ya desde las antiguas sociedades egipcias, chinas y romanas, la miel se utilizaba para tratar distintas heridas. En combinación con otras hierbas, un ungüento de miel resultaba benéfico para quemaduras de sol, infecciones por heridas y manchas en la cara. Por lo mismo se le atribuyen propiedades antisépticas, es decir, reduce la posibilidad de infecciones al aplicarse en el tejido vivo en algunas heridas.
    7. Alivia la tos y el dolor de garganta
    Al combinarse con otras sustancias como el jugo de lima o limón, la miel de abeja alivia el dolor de garganta, incluso en pequeñas dosis. Por las propiedades antibacterianas también podrían ayudar a combatir algunas infecciones de este tipo. Así mismo la miel de abeja es reconocida como un remedio natural para la tos (no obstante, se recomienda no aplicar en niños menores de un año).
    8. Actividad antiinflamatoria
    La aplicación directa de la miel de abeja en músculos inflamados se ha utilizado como un potente antiinflamatorio, es decir, se le ha atribuido la propiedad de reducir hinchazones musculares. A su vez, esto alivia el dolor provocado por la misma inflamación.
    9. Otras propiedades
    La medicina ayurveda, tradicional de la India, le ha atribuido a la miel propiedades de revitalizantes, que a su vez alivian debilidad o cansancio excesivo. También se le ha atribuido una propiedad relajante que favorece el sueño y algunos síntomas de estrés. Igualmente se utiliza para el dolor de dientes, especialmente en niños mayores de un año, en el tratamiento del asma.

La papaya Serenense. Sus nutrientes son fundamentalmente azúcares de absorción rápida (tanto más cuanto más maduro esté el fruto). El aporte de proteínas es bajo -como suele ser común en las frutas- y su contenido en grasas es escaso. Se diferencia así de las frutas oleaginosas, que aportan principalmente grasas.

  1. Es un buen diurético (agua)

Al ser una fruta de tipo carnoso tiene abundante agua, alrededor del 90 por ciento. Gracias a este elevado porcentaje en agua es un excelente diurético.

  1. Aumenta las defensas naturales (vitamina C)

“La papaya aporta vitamina C en cantidades tan elevadas que 100 gramos de alimento cubren el cien por ciento de la cantidad diaria recomendada para un adulto medio. Aportando incluso más vitamina C que la naranja.

Entre los beneficios de esta vitamina:

  • Ayuda a aumentar las defensas naturales del organismo.
  • Favorece la formación de colágeno (la proteína estructural por excelencia).
  • Activa la absorción del hierro.
  • Tiene efecto antioxidante frente a los radicales libres.
  1. Mejora la salud de la piel (vitamina A)

La papaya cubre el 25 por ciento de la cantidad diaria recomendada de este nutriente para un adulto medio. Un nutriente que mejora la salud de la piel, las mucosas y el sistema inmunitario.

La beta caroteno es precursor principal de la vitamina A en el organismo. Dentro de sus beneficios se añade la síntesis de melanina, pigmento natural de la piel que ayuda a fomentar el bronceado y protege de la radiación solar.

  1. Función antioxidante (licopeno)

“Más importante que la vitamina A en la papaya es el licopeno”, afirma Luis Miguel Luengo, vocal del comité gestor del área de nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

“El licopeno –explica- es un carotenoide que contribuye a la coloración de la papaya y que tiene efecto antioxidante”.

  1. Prevención de enfermedades cardiovasculares (flavonoides)

Otro de sus compuestos es el flavonoide criptoxantina, que actúa como antioxidante frente a los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro de las células.

“Los flavonoides –protegen de la oxidación del colesterol LDL, ayudando a la prevención de enfermedades cardiovasculares”.

  1. Restaura el equilibrio ácido-base del organismo (minerales)

La papaya contiene minerales como el calcio, el magnesio, el potasio y el fósforo, que ayudan a restaurar el equilibrio ácido-base del organismo. Luengo puntualiza que aporta una cantidad algo mayor de magnesio y potasio, “si bien no más que otras especies vegetales”.

  1. Mejora el estreñimiento (fibra)

Se ha de tener en cuenta que se recomiendan 14 gramos de fibra por cada 1000 kilocalorías de dieta, y que la papaya aporta aproximadamente el triple de lo que nos debe aportar un alimento promedio para llegar al objetivo de fibra recomendado”.

“La fibra ayuda a mejorar el tiempo de tránsito intestinal, mejorando el estreñimiento. Ayuda al control de la glucosa y del colesterol sanguíneo y hace que estos componentes se absorban de forma más lenta hacia la sangre. De ahí que se especule con la posibilidad de que proteja contra el cáncer de colon y ciertas enfermedades cardiovasculares”

  1. Ayuda a la digestión de las proteínas (papaína)

En las papayas hay papaína, una enzima que ayuda a la digestión de las proteínas de la dieta.

Existen ciertos estudios preliminares que sugieren que la mezcla de los componentes de la papaya (en especial cuando no está madura, sino verde) pueden ayudar a frenar el desarrollo de ciertas bacterias que causan enfermedades intestinales, es decir, tiene acción bacteriostática”.

Otros beneficios

Además de todos los nutrientes y beneficios señalados anteriormente, se añaden otras propiedades:

  • Estudios indican que una preparación de papaya fermentada tiene efectos reguladores del sistema inmunológico y antioxidante.

•  La papaya también se ha empleado para el tratamiento de las heridas, debido a su contenido en papaína, que contribuye a eliminar zonas necróticas e iniciar la cicatrización.

0
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    Abrir chat
    1
    Hola,
    ¿Estás buscando un buen Vino?